
EDITORIAL
Manizales, una localidad que a pesar de ser pequeña en extensión, es rica en cultura. Tan prospera que es de las pocas ciudades en América Latina en tener una de las ferias más concurridas, un festival iberoamericano de teatro, su propio encuentro de bandas de rock y mezquitas del manga y el comic que promueven los comics, la novela grafica y muchas otras exposiciones de arte. Este fanzine busca exponer un poco de toda esta gama de colores que tiene esta ciudad. Una cultura geek en movimiento que se quiere nutrir de todo lo que en sus calles crece, los músicos más bizarros o los cultamente entrenados entonan odas al amor, la política o el sexo. En otras palabras… Un fanzine que choca culturas
Para dialogar de posconflicto es necesario educar durante el conflicto
Andres Ruiz
Al hablar de posconflicto o en un término más correcto, posacuerdo, se habla de lo que va suceder después del acuerdo, esto implicasaber que según la teoría sociológica contemporánea, los conflictos no desaparecen por hacer un tratado como el que se firmó el pasado 26 de septiembre en el Centro de Convenciones de Cartagena, donde el presidente de la república Juan Manuel Santos y el máximo líder de las FARC, Timoleón Jiménez, alias “Timochenko”, juntaron sus manos y dejaron pactado en un papel ambas firmas. Lo que realmente sucede con esto es una trasformación del conflicto, en la que este deja de implicar una violencia extrema, desapareciendoasí el enfrentamiento armado y modificando las condiciones de convivencia.
“Implica un periodo de transición en el cual se ponen en marcha unos acuerdos que modifican la estructura legal y la estructura convivencial durante un tiempo, hasta que se llega a la normalidad”, así lo argumenta Florentino Moreno Martín, director del doctorado en psicología de la Universidad Complutense de Madrid, quien lleva a su cargo trabajos de investigación en violencia, resolución de conflictos y salud mental.
Aunque en Colombia las votaciones en el plebiscito apuntaron más hacia el no, aún sigue vigente la posibilidad de avanzar en el proceso y llegar a esta etapa de posacuerdo. Ya son cuatro años de negociones que no se pueden quedar solo en la historia, pues en este tiempo se superó la fase de exploración en la que se comprobó la voluntad de llegar a acuerdos, al igual que se logró contar con facilitadores internacionales que pongan de acuerdo a las partes, en este caso Cuba y Noruega para las FARC y Ecuador para el ELN.
Lo que es necesario volver a pactar es el acuerdo final y esperar el referéndum de confirmación,para que al aprobarse este, se comience con el posacuerdo. Según Moreno Martín: “Este es un período trasnacional que ha durado 4 o 6 años en algunos países, al cual le sigue un periodo de vigilancia posterior, en donde si todo va bien terminaría ese periodo de posconflicto”.


Uno de los retos más grandes para Colombia en caso de llegar a una etapa de posconflicto sería la garantía de no repetición, pues Colombia tiene una larga historia de fracasos de acuerdos de paz. Por lo tanto es necesario establecer unas bases sólidas conunas garantías que no permitan que se vuelva a repetir y que lo acordado sea duradero para tener una Colombia en paz por varios años.
También como parte fundamental es necesario educar sobre el conflicto desde las instituciones educativas, incentivando a los estudiantes a participar en conversatorios e instruyéndolos para formar buenos argumentos y tener más conceptos sobre lo que se está viviendo actualmente en Colombia. Así lo hace la Universidad de Manizales con su seminario permanente, llamado “Catedra para la paz”, en el que se cuenta con ponentes altamente capacitados en el tema del conflicto y las sociedades,al igual que la participación depolíticos, militares y desmovilizados, para contar a los participantes y debatir con estos, sobre el conflicto armado en Colombia.
Al igual que se han creado prácticas como “Manos a la Paz”, un proyecto de iniciativa para el postconflicto, que cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objetivo de fortalecer las capacidades de construcción de paz en los territorios, para esto los estudiantes antes deben asistir a jornadas de formación y capacitación sobre el territorio, la construcción de paz, y las herramientas necesarias para desempeñar el trabajo.
Con respecto al educar a los estudiantes sobre el conflicto, Moreno Martín señala que lo que puede aportar el mundo universitario es mucho, en primer lugar tendría que tomar una postura proactiva a la hora de implementar los acuerdos, es decir, no dejar en las burocracias locales una serie de labores que al ser nuevas, necesitan un nuevo impulso, cierta imaginación y credibilidad.




LA DISCUSIÓN EN MANIZALES POR EL ENFOQUE DE GÉNERO

Camila Estrada
El pasado 22 de octubre en la Plaza Bolívar de Manizales se reunieron activistas y colectivos feministas motivados por loshastag#DelAcuerdoNoNosSacan y #NiUnaMenos, esta reunión no sólo se celebró en Manizales, sino en las principales ciudades de Latinoamérica.
Entre el fervor y la emotividad que emanan las masas en protesta se abrió lugar para una discusión importante que no es ajena a la realidad de todos los colombianos, la paz, pero en este momento fue abordada desde un punto que ha generado mucho debate, el enfoque de género.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, por sus siglas en inglés, determina que "el enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad".
El debate se podía evidenciar en las redes sociales, pues congregaciones religiosas y partidarios del NO hacían mención a temas como la adopción igualitaria, el matrimonio gay, entre otros de esta índole. A capa y espada defendían que Juan Manuel Santos, presidente de la república, había camuflado en el acuerdo que se tenía pensado poner en marcha antes de ver los resultado del plebiscito, leyes que beneficiaban a la comunidad LGBTI.
Marco Fidel Ramírez, Concejal de la familia, a través de un video en Youtube, titulado "(Alerta) IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN LOS ACUERDOS CON LAS FARC", asegura que "bajo el elegante nombre adecuado enfoque de género, la peligrosa ideología de género ha infiltrado todo el proceso de acuerdos entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, esto gracias a los incansables esfuerzos de la citada subcomisión de género", como ésta muchas declaraciones impulsaron la negación a los acuerdos por parte de comunidades religiosas y colectivos a favor de la familia tradicional.
La organización La sexualidad Importa, indica que la ideología de género "supone una antropología que considera que lo femenino y lo masculino son dimensiones de origen cultural en el ser humano, quitando toda relevancia al dato biológico."
Paula Cárdenas, integrante de la colectiva Subversión Marica y organizadora del plantón del 22 de octubre cuenta que el enfoque de género incorpora un enfoque diferencial para las mujeres y personas LGBTI, ya que “somos las personas que hemos vivido diferente la guerra, debido a que no se tienen razones políticas o económicas para que a lo largo de la historia la mujer haya sido tan discriminada" además agregó que en el acuerdo, el enfoque era garantizar que las mujeres tuvieran un acceso diferencial en accesos a educación, tierras y viviendas, puesto que en Colombia se puede observar una inequidad muy grande en ese tema.
Según un informe emitido el 6 de octubre del presente año por la Unidad de Victimas, el conflicto armado en Colombia ha dejado un total de 7.936.566 víctimas del conflicto armado, entre las cuales 3.942.356 son mujeres y 1.783 son personas LGBTI, es decir, el 49,67% del total de las víctimas son mujeres y el 0,02% son de comunidades LGBTI. Frente a esto, Cárdenas asegura qué "el enfoque de género se incluyó para dar garantías de que esas violencias estructurales iban a ser atacadas desde la estructura porque la violencia no solo está en la sociedad, está en el marco del conflicto."
Sergio Bernal Duque, militante del Centro Democrático, principal partido a favor del No, sentencia que "en la mayoría de estos plantones con esos fines, son personas que tienen afinidad con la Izquierda o con los bandidos de las FARC y que en parte están siendo impulsados por la célula guerrillera para ejercer presión sobre los colombianos y el Gobierno Nacional."
Para él, el enfoque de género se relaciona con las oportunidades que presentan las personas de ambos sexos frente a una sociedad y a pesar de estar a favor del No destacó la importancia y la utilidad que tiene el tratar el enfoque de género; "como yo lo entendí, tenían un propósito positivo porque en el campo las personas que más han sufrido son las mujeres cabezas de hogar. Las brechas que hay que cerrar en el campo referente a este tema son muy grandes; y la igualdad de condiciones para el trabajo y la educación que ofrecía el enfoque de género en los acuerdos era de gran importancia para el campo colombiano."
Cárdenas por su parte cree que el uribismo y la iglesia utilizaron a su favor la confusión para ganar adeptos en las urnas, respecto a esto Bernal afirma que la preocupación está fundamentada en la iglesia, pero esta tiene argumentos válidos y que para el Centro Democrático la única preocupación era la impunidad que estaba dentro de los acuerdos.
Entonces, si el Centro Democrático y los otros partidarios de No, no promovían el enfoque de género como una aversión a la "familia tradicional" ¿Por qué Marco Fidel llegó a tener más de 50000 visitas en Youtube alegando que estábamos siendo engañados por el gobierno de Santos para corromper nuestros hijos?
Pues fue así que me di a la tarea de acercarme a la iglesia católica, pues según un informe del 2013 realizado por 'el monopolio católico a la explosión pentecostal', siete de cada diez colombianos son católicos. Parco y serio, el párroco Abel Odelio Francodijo que no daría testimonios al respecto, pues según él, la iglesia es muy radical.


Manizales recrea la cultura del anime
Erika Maria Pinilla
Yuno,Shino,Mitsu, EvoletyTsukicomparten el apellidoCasweet, el amor por el baile de Kpop, el gusto por la cultura japonesa, y el anime. Estas 5 chicas conforman el grupo Sweet Candy – Lolitas, son las encargadas de animar las convenciones de anime realizadas por Takara Colombia. Su estilo de lolitas es una de las clasificaciones de “chicas anime”, caracterizadas por aparentar menor edad de la que poseen y tener una actitud esteticista en la que priman los looks tiernos y elegantes.
Esta subcultura surgió a finales de los 70’s en Japón como forma de rebelión de las mujeres ante la sociedad conservadora que encasillaba al género femenino en el rol de buenas esposas dependientes de sus maridos. Las lolis son diferentes a las maid, chicas vestidas de sirvientas inspiradas en doncellas que normalmente trabajan en un café de esta temática, y tampoco son cosplay, siendo esta una moda representativa en la que las personas se disfrazan de un personaje de anime e interpretan roles determinados.
Las Sweet Candy han viajado a Ibagué, Armenia y Pereira por medio del TokyoMagnitude, convención basada en la cultura japonesa que lleva esta gastronomía, música y sitios de esparcimiento a nivel nacional. En estos eventos las lolitas son las mediadoras de las experiencias del público por medio de juegos, retos e inclusivo bailes de Kpop, música japonesa y de vocaloid (software japonés desarrollado por Yamaha Corporation capaz de cantar).



Shino señala: “En los eventos uno es libre de expresarse tal y como es porque allá nadie va a juzgar a los demás”, respaldada por sus compañeras que cuentan que a los eventos se va es a “loquear”. Además, cuentan que siempre hay retos con los distintos públicos, y que lo más difícil en los eventos es que las personas se integren. Según Evolet, “en algunas ciudades las personas son más apagadas que en otras, en Manizales participan mucho y estaban muy animados”, cuenta al recordar el TokyoMagnitude que tuvo lugar el pasado 23 de octubre en el Hotel Carretero.
Han usado kimonos, vestidos de caperucita, trajes inspirados en vocaloid, y los más recientessonlos uniformes japoneses, de colores blancos, negros y un moño rojo que acompañan con dos coletas, lentes de contacto azul y verde, y medias veladas negras. Concuerdan en que los estilos que les gustaría explorar son el gótico y el electro pop, incluso el estilo veneciano de las lolitas en el que prima la elegancia y vestidos de princesas.
Por otro lado, y también de negro y blanco, Valentina Osorio hace un cosplay de marinera japonesa al que añade unos lentes de contacto verdes parecidos a los ojos de los personajes de anime. Ella ha hecho cosplay de maid, de Moka del anime Rosario Vampire, y prepara uno de la versión femenina de Sebastian del anime Kuroshitsuji. Cuenta que su motivación para hacer cosplay proviene de “poder recrear esos personajes y hacer algo diferente de mi vida cotidiana”.
Las series favoritas de Valentina son FullmetalAlchemist y SAO (Sword Art Online), y al igual que a las Sweet Candy, le gusta el gore (anime sangriento y de violencia explícita), y el shojo(anime romántico).
Somos historia, somos Solferino
Ricardo Sánchez Gómez
Las particulares condiciones topográficas de Manizales, combinadas con las fuertes lluvias características de una ciudad ubicada a dos mil cuatrocientos metros sobre el nivel del mar, en plena cordillera central de los Andes, dieron como resultado una problemática particular que afectó a los habitantes de los barrios que hasta 1976 comenzaban a gestarse en las periferias de la capital caldense. Dichos barrios no eran más que meras invasiones, que incluían en la ciudad a migrantes de todo el departamento de Caldas y de las regiones del occidente colombiano.
Rubén Darío Arango era habitante del barrio Camilo Torres, donde se las ingenió para vivir junto a toda su familia en una casa que construyeron con esterillas, plásticos y placas de zinc.Según Juan Diego, primogénito de don Rubén, era el rancho más bonito de todos los que conformaban la invasión del barrio.Una tarde de octubre del 76 llegaron funcionarios de la Alcaldía en volquetas a desarmarles los ranchos, alegando que no existían garantías para la seguridad de todos los habitantes del sector.Decían que se encontraban amenazados por las fuertes lluvias que azotaban Manizales y por la inminente posibilidad de que algún derrumbe los borrara de la superficie de la ciudad. “Nos mantuvieron tranquilos, dijeron que nos iban a reubicar en otra zona de la ciudad, donde no hubieran tantos riesgos. Así fue como llegamos a la pajarera”, narra Juan Diego.
Así como los Arango, muchas otras familias fueron reubicadas por la administración local, en un intento efectivo de prevenir catástrofes naturales que pudieron haber terminado con la vida de más de trescientas familias. La Pajarera fue el nombre con el que inicialmente se conoció al barrio Solferino. Recibió ese nombre debido a“Piel de Sapo”, la novela de la época en la que se narraban las vivencias de los habitantes de La Pajarera, un barrio con el que los ocupantesde dicha invasión, se sintieron identificados gracias a las dinámicas similares que se vivían

Posteriormente, El Solferino recibe el nombre de la batalla del mismo nombre, evento que confrontó al ejército austríaco, contra Francia y el Reino de Cerdeña, en el que estuvo enmarcada en la unificación de Italia. La confrontación es particularmente célebre, pues Henri Dunant, testigo de los horrores de la batalla, se vio motivado a crear la Cruz Roja Internacional. Lo anterior, fue visto como metáfora por los habitantes del barrio manizaleño que sintieron similitudes con todos los obstáculos que tuvieron que pasar desde que el Solferino vio la luz como una invasión en La Pajarera, hasta constituirse como barrio, afrontando un sinfín de problemáticas sociales que desembocaron en delincuencia, drogadicción y violencia intrafamiliar, factores que crearon un imaginario en la población en la que ‘el Solfe’, fue visto como un barrio peligroso y marginal.
Hay que destacar entonces que debido a las dinámicas presentes en la formación de la invasión y posteriormente del barrio Solferino, al sector llegaron personas que atentaron contra la seguridad de lo que hoy constituye la comuna 5. Los atracos y las muertes violentas hacían parte de la cotidianidad del barrio, situación que comenzó a cambiar a partir de la última década gracias a las nuevas generaciones nacidas en el Solferino que se sintieron orgullosas de pertenecer a la comuna y decidieron generar un cambio en la realidad del barrio, para así cambiar el estigma que existe en Manizales hacia este.
Una de esas iniciativas dio como resultado La Fundación Comunitaria Huellas de Vida, que pretende ampliar el margen de la educación formal, aquella que se comprende desde el jardín hasta el último grado de bachillerato, hacia una educación popular, que entienda la realidad en la que se vive y tenga como vehículo la cultura. La fundaciónrealiza tomas culturalescada mes en las que decoran las calles pintando muros y estampando camisetas.El objetivo de estases que las personas que se vean involucradas en las actividades, entiendan el mensaje de deseo de paz
que transmite la fundación.
Según Andrés Felipe Marín Arcila, ex presidente de la organización, es a partir del momento que se implementaron estas estrategias que comenzaron a disminuir los índices de violencia en el barrio. Lo anterior en cuanto a riñas y muertes violentas, debido al trabajo en conjunto de la fundación con la comunidad. Asimismo, a voz de los habitantes del barrio, hay personas más cívicas y el desarrollo cultural es más evidente.




